Dubrovnik - Día 1: Explorando el corazón de la Ciudad Vieja
Nuestro Día 1 nos sumergirá de lleno en el corazón medieval de la Ciudad Vieja. La aventura comenzará de la mejor manera posible: subiendo a sus imponentes y mundialmente famosas Murallas de Dubrovnik. Este paseo, un verdadero viaje en el tiempo, te ofrecerá vistas panorámicas inigualables del mar Adriático, el Fuerte Lovrijenac y los tejados rojos que le dan a la ciudad su inconfundible identidad. Después de bajar, continuaremos explorando las maravillas que resguarda su interior, desde la majestuosa Puerta de Pile hasta la histórica Fuente de Onofrio y el sereno Monasterio Franciscano. La jornada culminará con un recorrido por la vibrante Plaza de Luža, donde se encuentran joyas arquitectónicas como el Palacio Sponza y la imponente Iglesia de San Blas.
Tarjeta Dubrovnik Pass
El Dubrovnik Pass es tu billete sin complicaciones para los lugares imprescindibles de Dubrovnik. Elige la duración del pase que mejor se adapte a tu itinerario y explora las principales atracciones sin gastar mucho dinero ni hacer cola. ¡Visitar es muy fácil!
- Fuerte de San Lorenzo / Fuerte Lovrijenac
- Puerta de Pile / Pile Gate
- Fuente de Onofrio / Onofrio's Large Fountain
- Iglesia de San Salvador
- Monasterio Franciscano
- Murallas de Dubrovnik
- Plaza de Luža
-
Fuerte de San Lorenzo / Lovrijenac
El Fuerte Lovrijenac, también conocido como el Fuerte de San Lorenzo, es una impresionante fortaleza ubicada en un acantilado rocoso de 37 metros de altura, justo al oeste de las murallas de la Ciudad Vieja. Su existencia es un testimonio de la férrea determinación de la República de Ragusa (Dubrovnik) por mantener su libertad e independencia.
Orígenes y Leyenda de la Construcción Rápida (Siglo XI - XIII):
La leyenda más popular sobre su origen cuenta que en el siglo XI, la poderosa República de Venecia planeaba construir un fuerte en este mismo lugar estratégico para controlar Dubrovnik. Sin embargo, los ciudadanos de Ragusa, alertados por espías, se adelantaron a los venecianos. Se dice que movilizaron a toda la población y construyeron la fortaleza en un tiempo récord de tan solo tres meses. Cuando los barcos venecianos llegaron con materiales, se encontraron con un fuerte ya en pie, frustrando sus planes de dominación.
Aunque la leyenda del siglo XI es popular, las primeras menciones documentadas del fuerte datan de 1301, relacionadas con la elección de su comandante. Esto sugiere que la fortaleza ya existía en ese momento.
Refuerzos y Diseño Estratégico (Siglos XIV-XVI):
A lo largo de los siglos XIV, XV y XVI, el fuerte fue sistemáticamente reforzado y ampliado para convertirlo en una fortaleza casi inexpugnable. Sus muros exteriores, especialmente los que miran al mar y al posible ataque, alcanzan un grosor impresionante de hasta 12 metros. Curiosamente, los muros que dan hacia la ciudad son mucho más delgados (solo unos 60 centímetros). Esta peculiaridad fue un diseño deliberado: en caso de que el comandante del fuerte intentara una rebelión, las defensas de la ciudad podían penetrar fácilmente el fuerte y retomar el control.
En su entrada, sobre la puerta principal, se encuentra una famosa inscripción en latín que resume el espíritu de Dubrovnik: "Non Bene Pro Toto Libertas Venditur Auro" (La libertad no se vende ni por todos los tesoros del mundo).
El Terremoto de 1667 y su Restauración:
El devastador terremoto de 1667 causó daños significativos a muchas estructuras en Dubrovnik, incluyendo Lovrijenac, que tuvo que ser parcialmente reconstruido. A pesar de los estragos, la fortaleza mantuvo su estructura fundamental y su importancia defensiva.
Uso Actual:
En tiempos modernos, el Fuerte Lovrijenac ha perdido su función militar, pero ha ganado una nueva vida como un escenario cultural de primer nivel. Es famoso por ser el lugar principal para las representaciones de obras de teatro durante el Festival de Verano de Dubrovnik, especialmente la aclamada producción de "Hamlet" de Shakespeare, que se ha convertido en un símbolo del festival. Además, su impresionante arquitectura y vistas lo han convertido en una popular localización de rodaje, destacando su aparición en la serie "Juego de Tronos" como la "Fortaleza Roja".
Fuente: Gemini -
Puerta de Pile / Pile Gate
La Puerta de Pile es el principal acceso a la ciudad amurallada de Dubrovnik. Construida en 1537 en el lado occidental de las murallas, la Puerta de Pile o Pile Gate fue durante muchos años la única entrada a la República de Ragusa. El puente levadizo que precedía a la puerta se cerraba cada noche para que nadie pudiera entrar ni salir de la ciudad.
Hoy en día, la Puerta de Pile es una pequeña torre que conecta dos puentes sobre el antiguo foso de la muralla, que en la actualidad es un parque infantil. En la parte superior de la puerta se encuentra una escultura de San Blas, Patrón de Dubrovnik, que da la bienvenida a los visitantes sosteniendo una maqueta de la ciudad.
La Puerta de Pile conduce a una segunda puerta interior, construida para evitar posibles ataques a la ciudad. Entre las dos puertas hay un mapa de Dubrovnik y un esquema con los daños que sufrió la ciudad durante la Guerra de la Independencia de Croacia.
Fuente: Gemini -
Fuente de Onofrio / Onofrio's Large Fountain
La construcción de la Gran Fuente de Onofrio, junto con un sistema de acueductos, fue un proyecto vital para la República de Ragusa (nombre histórico de Dubrovnik). Antes de su construcción, la ciudad dependía de cisternas que recolectaban agua de lluvia o del transporte de agua dulce en barcos desde fuentes cercanas, como las de Mlini, especialmente durante períodos de sequía.
En 1436, el Senado de Dubrovnik decidió emprender la construcción de un acueducto para traer agua desde el manantial de Šumet, situado a unos 12 kilómetros de distancia. La dirección de este ambicioso proyecto hidráulico fue encomendada al arquitecto napolitano Onofrio della Cava (también conocido como Onofrio Giordano della Cava) y a los constructores Andreucius Bulbito de Tramonte. La obra concluyó en 1438, fecha en la que se inauguró la fuente principal.
La fuente fue concebida no solo como un elemento funcional, sino también como una obra de arte. Originalmente, era una estructura circular coronada por una cúpula y ricamente decorada con numerosas esculturas. Contaba con 16 "mascarones" o máscaras de piedra esculpidas, de cuyas bocas manaba el agua hacia una gran pila. Los trabajos escultóricos se atribuyen a Pietro di Martino de Milán. En su momento, fue una solución hídrica innovadora y un logro notable en ingeniería para la época, ya que un sistema similar de suministro de agua fresca desde una fuente tan distante era desconocido en Europa hasta entonces.
Fuente: Gemini -
Iglesia de San Salvador
La Iglesia de San Salvador (Crkva sv. Spasa) en Dubrovnik fue construida entre 1520 y 1528 por el arquitecto Petar Andrijić. Su origen es un voto de gratitud del Senado de Dubrovnik tras un terremoto devastador en 1520 que, aunque causó daños, no destruyó la ciudad por completo.
Lo más notable de esta iglesia renacentista es que milagrosamente sobrevivió intacta al catastrófico terremoto de 1667, que arrasó gran parte de Dubrovnik. Gracias a esto, es uno de los pocos edificios que se conservan en su forma original, tal como fue construida en el Renacimiento.
Ubicada cerca de la Puerta de Pile, la iglesia ya no se usa para servicios religiosos regulares, sino que funciona como una sala de exposiciones y conciertos, ofreciendo un espacio cultural en el corazón de la ciudad vieja. Es un símbolo de la resiliencia y la historia de Dubrovnik.
Fuente: Gemini -
Monasterio Franciscano
El Monasterio Franciscano de Dubrovnik, también conocido como el Monasterio de los Frailes Menores, es una de las instituciones más antiguas e importantes de la ciudad, con una rica historia que se remonta a la Edad Media.
Orígenes y Primeras Construcciones
Los frailes franciscanos llegaron a Dubrovnik en el siglo XIII. Inicialmente, su primer monasterio, fundado en 1250, estaba situado fuera de las murallas de la ciudad, cerca de la Puerta de Pile, en lo que hoy es el barrio de Pile. Sin embargo, debido a las constantes amenazas y asedios que enfrentaba la República de Ragusa (antiguo nombre de Dubrovnik), se decidió que el monasterio debía estar dentro de la seguridad de las murallas.
Por ello, en 1317, se comenzó la construcción del monasterio actual, dentro de la ciudad vieja, justo al comienzo de la calle Stradun. La mayor parte de las obras se completaron en el siglo XIV, incluyendo la iglesia, el claustro principal y las celdas de los monjes.
La Iglesia del Monasterio
La iglesia original, construida en estilo gótico, fue lamentablemente destruida casi por completo durante el devastador terremoto de 1667. La iglesia que vemos hoy es una reconstrucción posterior al terremoto, terminada en 1699, que sigue un estilo barroco. La fachada principal, con su imponente portal barroco, es un ejemplo de esta reconstrucción. Curiosamente, la Pietà gótica que se encuentra sobre el altar mayor es una de las pocas piezas originales que sobrevivieron al terremoto.
El Famoso Claustro y la Farmacia
El claustro románico-gótico, con sus elegantes arcos dobles y sus capiteles ornamentados, es una de las joyas arquitectónicas del monasterio y afortunadamente sobrevivió al terremoto de 1667. Es un oasis de paz y belleza en el bullicioso centro de la ciudad. Fue diseñado por Mihoje Brajkov de Bar y terminado en 1360.
Pero quizás lo más famoso del Monasterio Franciscano es su antigua farmacia (Ljekarna Male Braće). Fundada en 1317, al mismo tiempo que el monasterio, es una de las farmacias en funcionamiento continuo más antiguas de Europa. Durante siglos, los frailes franciscanos no solo se dedicaron a la oración, sino también al estudio de la medicina y la herbolaria. Hoy en día, la farmacia sigue vendiendo remedios naturales, cremas y lociones elaboradas con recetas tradicionales.
Biblioteca y Museo
El monasterio alberga una inmensa biblioteca con más de 20.000 volúmenes, incluyendo manuscritos antiguos, incunables y partituras musicales. También posee un museo que exhibe valiosos objetos de arte sacro, reliquias, instrumentos de laboratorio de la antigua farmacia y manuscritos históricos.
Fuente: Gemini -
Murallas de Dubrovnik
-
Torre Minčeta
La Torre Minčeta, el punto más alto y majestuoso de las murallas de Dubrovnik, es un símbolo inconfundible de la resistencia y la libertad de la ciudad.
Sus orígenes se remontan al siglo XIV, cuando se erigió una fortaleza cuadrangular inicial. Sin embargo, ante la creciente amenaza otomana a mediados del siglo XV, la torre fue radicalmente rediseñada y ampliada.
El renombrado arquitecto florentino Michelozzo di Bartolommeo inició la construcción de la impresionante torre redonda que conocemos hoy, con muros de hasta seis metros de grosor. Posteriormente, Juraj de Dalmacia la completó, añadiendo su distintiva forma de corona y almenas, que se convirtió en su característica más reconocible.
Desde su privilegiada posición, Minčeta dominaba las defensas de la ciudad, equipada con potentes cañones, siendo el bastión crucial contra cualquier invasor. Hoy, es una de las atracciones más visitadas de Dubrovnik, ofreciendo vistas panorámicas espectaculares del casco antiguo y el mar Adriático, además de ser famosa por aparecer en la serie "Juego de Tronos".
Fuente: Gemini -
Fortaleza de San Juan (Sveti Ivan)
La Torre de San Juan (Sveti Ivan) es una de las fortificaciones más imponentes y cruciales de las murallas de Dubrovnik, protegiendo la entrada del puerto viejo de la ciudad. Su desarrollo es un testimonio de la constante evolución defensiva ante las amenazas marítimas.
La construcción de la primera torre en este estratégico lugar comenzó en el siglo XIV, formando parte de las defensas iniciales del puerto. Sin embargo, su diseño actual es el resultado de sucesivas expansiones y mejoras a lo largo de los siglos XIV y XV, a medida que aumentaba la importancia del comercio marítimo y las amenazas desde el mar.
Se fue desarrollando como un gran complejo fortificado, incorporando elementos como el fuerte de San Lucas y el fuerte de la Santa Clara. Con el tiempo, la torre se consolidó como una mole robusta que controlaba las cadenas que, al anochecer, se extendían a través de la entrada del puerto para bloquear el paso de barcos no autorizados. También albergaba almacenes y guarniciones.
Hoy en día, la Torre de San Juan es un punto de referencia clave en el puerto de Dubrovnik. En su interior, alberga el Museo Marítimo de Dubrovnik y el Acuario, ofreciendo a los visitantes una fascinante visión de la rica historia naval de la ciudad y de la vida marina del Adriático.
Fuente: Gemini -
Bokar Bastion
El Bokar Bastion, también conocido como la Fortaleza Bokar o Bokar Fort, es uno de los baluartes defensivos más cruciales y fotogénicos de las murallas de Dubrovnik. Situado estratégicamente en el lado suroeste de la ciudad, sobresale hacia el mar, ofreciendo una defensa vital contra ataques desde el Adriático.
Su construcción comenzó a principios del siglo XV, en el año 1446, siendo diseñado por el arquitecto florentino Michelozzo di Bartolommeo, el mismo que contribuyó a la Torre Minčeta. Bokar fue concebido como una fortaleza de casamata, lo que significa que gran parte de su estructura y emplazamientos para cañones estaban protegidos dentro de gruesos muros. Su forma semicircular permitía una defensa artillera eficaz y un amplio campo de tiro sobre el mar.
El propósito principal de Bokar era proteger la pequeña bahía y el puerto de Pile, así como la entrada a la ciudad por la Puerta de Pile, en conjunto con la Torre Minčeta. Su diseño innovador para la época lo convirtió en un bastión casi inexpugnable, capaz de soportar intensos bombardeos.
Hoy, el Bokar Bastion es una parte integral de la ruta turística por las murallas de Dubrovnik. Ofrece vistas espectaculares del mar, la fortaleza de Lovrijenac (situada en un promontorio cercano) y las murallas de la ciudad, siendo un lugar favorito para los fotógrafos. Su imponente presencia es un recordatorio del ingenio defensivo de la República de Ragusa.
Fuente: Gemini
-
-
Plaza de Luža / Luža Square
La Plaza de Luža (Luža Square) es el corazón cívico y un importante centro histórico de Dubrovnik. Ubicada en el extremo este de la famosa calle principal, Stradun, ha sido un punto focal de la vida de la ciudad durante siglos.
Aquí tienes un resumen de su historia:
- Antiguo Mercado y Centro Cívico: Desde la Edad Media, la Plaza de Luža sirvió como el mercado principal de la ciudad amurallada. Su ubicación estratégica la convirtió en el centro de la actividad comercial y social. Además, era el lugar donde se daban avisos importantes y se realizaban castigos públicos.
- La Columna de Orlando (Orlandov stup): Un elemento central y distintivo de la plaza es la Columna de Orlando, erigida en 1419. Esta estatua de un caballero medieval se convirtió rápidamente en un símbolo de la libertad e independencia de la República de Ragusa (Dubrovnik). Según la leyenda, Orlando salvó a Dubrovnik de una invasión árabe. Su antebrazo servía incluso como una unidad de medida estándar ("codo") para el comercio.
- Edificios Emblemáticos: La plaza está rodeada por algunos de los edificios más importantes e históricamente significativos de Dubrovnik, lo que refleja el esplendor arquitectónico de la ciudad:
- Palacio Sponza: Construido entre 1516 y 1522, es un magnífico ejemplo de arquitectura gótica-renacentista. Originalmente fue una aduana, casa de la moneda y tesorería, y ha sobrevivido en gran medida intacto a lo largo de los siglos.
- Iglesia de San Blas (Crkva svetog Vlaha): Dedicada al santo patrón de Dubrovnik, su iglesia actual es de estilo barroco, construida a principios del siglo XVIII después de que la iglesia original fuera destruida por un incendio.
- Torre del Reloj (Gradski zvonik): Una imponente torre que data del siglo XV, con un reloj y dos figuras de bronce, conocidas como "Zelenci", que marcan las horas. Fue reconstruida en el siglo XX tras el terremoto de 1667.
- Pequeña Fuente de Onofrio: Una fuente más pequeña y ornamentada, parte del sistema de abastecimiento de agua de la ciudad construido por Onofrio de la Cava en el siglo XV.
- Supervivencia y Reconstrucciones: Aunque el gran terremoto de 1667 causó estragos en gran parte de Dubrovnik, muchos de los edificios que rodean la Plaza de Luža, como el Palacio Sponza, lograron sobrevivir o fueron reconstruidos fielmente. La plaza sigue siendo un reflejo de la perseverancia de la ciudad.
Fuente: Gemini -
Palacio Sponza
El Palacio Sponza (en croata: Palača Sponza) es uno de los edificios más distintivos y bellos de Dubrovnik, famoso por haber sobrevivido casi intacto al devastador terremoto de 1667.
Construcción y Propósito Original (siglo XVI):
Su construcción se llevó a cabo entre 1516 y 1522, bajo la supervisión de la familia de constructores y escultores de piedra Paskoje Miličević-Mihov. Fue concebido con un propósito multifuncional crucial para la economía de la República de Ragusa (Dubrovnik). Principalmente sirvió como:
- Aduana (Divona): Era el lugar donde se pesaban y gravaban todas las mercancías que entraban en la ciudad, de ahí su nombre derivado de la palabra latina "spongia" (esponja), que simbolizaba la recolección de impuestos.
- Casa de la Moneda: Aquí se acuñaban las monedas de la República.
- Tesorería Estatal: Guardaba los fondos y documentos importantes de la República.
- Oficina de Sal (Solnica): El comercio de la sal era vital para Dubrovnik, y una parte del palacio estaba dedicada a su control.
Centro Intelectual y Cultural:
Con el tiempo, el Palacio Sponza también se convirtió en un importante centro intelectual. A partir de 1557, albergó la Accademia dei Concordi, una academia literaria que reunía a los ciudadanos más cultos de Dubrovnik, fomentando el estudio y el debate.
Supervivencia al Gran Terremoto de 1667:
A diferencia de la mayoría de los edificios de Dubrovnik, que fueron devastados por el catastrófico terremoto de 1667, el Palacio Sponza resistió el sismo casi sin daños. Esta es una de las razones por las que su arquitectura gótico-renacentista original se ha conservado tan bien hasta nuestros días. Es un testimonio de la calidad de su construcción.
Uso Posterior y Actualidad:
Tras la caída de la República de Ragusa a principios del siglo XIX, el palacio continuó sirviendo a diversos propósitos públicos.
Hoy en día, el Palacio Sponza alberga el Archivo Histórico de Dubrovnik, que custodia una inmensa y valiosa colección de documentos y manuscritos que datan desde el siglo XII hasta la actualidad, proporcionando una visión única de la historia de la región. Su hermoso patio interior es también un lugar habitual para exposiciones, conciertos y eventos culturales, especialmente durante el Festival de Verano de Dubrovnik, donde anualmente se celebra la ceremonia de apertura.
Fuente: Gemini -
Iglesia de San Blas
La Iglesia de San Blas (Crkva svetog Vlaha) es uno de los edificios religiosos más queridos y emblemáticos de Dubrovnik, dedicada a San Blas (Sveti Vlaho), el santo patrón de la ciudad. Su historia está marcada por la devoción, la destrucción y la reconstrucción.
Orígenes y la Iglesia Medieval
La primera iglesia dedicada a San Blas en este mismo lugar fue una construcción medieval de estilo románico, levantada probablemente en el siglo XII. Esta iglesia original era un punto focal en la vida religiosa de Dubrovnik y un símbolo de la protección divina del santo sobre la ciudad. Albergaba una valiosa estatua gótica de San Blas, de la escuela de los hermanos Vitov, que milagrosamente se salvó de posteriores desastres.
Destrucción y la Reconstrucción Barroca (siglo XVIII)
El destino de la iglesia medieval cambió drásticamente el 25 de mayo de 1706, cuando un incendio devastador arrasó la estructura original, dejándola en ruinas.
La ciudad de Dubrovnik, profundamente devota de su patrón, decidió de inmediato reconstruir la iglesia con magnificencia. La tarea fue confiada al arquitecto veneciano Marino Gropelli. La construcción de la nueva iglesia barroca comenzó en 1706 y se completó en 1715.
La iglesia actual es un espléndido ejemplo de la arquitectura barroca veneciana. Su fachada principal está adornada con una gran escalinata y una estatua de San Blas, creada por el escultor veneciano Pietro Barbarata. Dentro, el altar mayor alberga la única parte de la iglesia medieval que sobrevivió al incendio: la ya mencionada estatua gótica de San Blas, que supuestamente pudo alertar a los ciudadanos de un complot para saquear la ciudad.
El Símbolo de la Fiesta de San Blas
La Iglesia de San Blas es el punto central de la Fiesta de San Blas, que se celebra cada año el 3 de febrero. Esta fiesta es uno de los eventos más importantes y antiguos de Dubrovnik, reconocida incluso por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Durante la celebración, la iglesia se llena de fieles y el relicario de San Blas se saca en procesión, reafirmando la conexión profunda entre el santo y la identidad de la ciudad.
Ubicada prominentemente en la Plaza de Luža, frente a la Columna de Orlando y junto al Palacio Sponza, la Iglesia de San Blas no es solo un lugar de culto, sino un poderoso símbolo de la fe, la historia y la perseverancia de Dubrovnik a lo largo de los siglos.
Fuente: Gemini -
Torre del Reloj
La Torre del Reloj (Gradski zvonik) de Dubrovnik es un elemento icónico y funcional del paisaje urbano, situada estratégicamente en la Plaza de Luža, justo al final de la calle Stradun y frente a la Columna de Orlando. Su presencia ha marcado el tiempo para los ciudadanos durante siglos.
La Torre Original (siglo XV)
La torre original fue construida en 1444. Fue diseñada por el arquitecto local Stjepan Radovanov y el constructor Ivan Škarpa. En ese momento, ya incluía un complejo mecanismo de reloj.
Lo más distintivo de esta torre son sus dos famosas figuras de bronce, conocidas popularmente como los "Zelenci" (los Verdes, por la pátina que adquirieron con el tiempo), o "Maro y Baro". Estas figuras mecánicas, creadas por el maestro artesano Ivan Rabadžija, golpean la campana cada hora con sus martillos, anunciando el paso del tiempo a la ciudad. Se instalaron en la torre en 1478.
Daños y Reconstrucciones (siglo XVII - XX)
El gran terremoto de 1667, que devastó gran parte de Dubrovnik, también causó daños significativos a la Torre del Reloj. Aunque la torre no se derrumbó por completo, su estructura se debilitó considerablemente, y el mecanismo del reloj y las figuras sufrieron desperfectos.
Debido a su inestabilidad y los continuos riesgos, la torre fue objeto de varias reparaciones y refuerzos a lo largo de los siglos. Sin embargo, a principios del siglo XX, se hizo evidente que la estructura estaba en un estado crítico.
En 1929, se tomó la decisión de reconstruir la torre casi por completo. La reconstrucción fue meticulosa, utilizando los planos y la apariencia original de la torre del siglo XV. Los "Zelenci" originales fueron retirados por seguridad y restaurados, y hoy se exhiben en el Museo Marítimo de Dubrovnik, mientras que las figuras que vemos actualmente en la torre son réplicas exactas que se instalaron en 1951.
Fuente: Gemini -
Columna de Orlando
La Columna de Orlando en Dubrovnik fue erigida en 1418, sustituyendo una columna anterior que probablemente se deterioró. Fue diseñada por el maestro artesano Antun Dubrovčanin y el escultor Bonino de Milano. Está tallada en una única pieza de piedra caliza, un logro técnico considerable para la época.
La figura del caballero Orlando está representada con una armadura gótica y una espada desenvainada, mirando hacia la Stradun, como un guardián perpetuo de la ciudad.
Más Que un Monumento: Su Papel en la Vida de la Ciudad
Durante siglos, la Columna de Orlando no fue solo un adorno, sino un centro neurálgico de la vida pública de Dubrovnik:
- Centro de Anuncios: Debajo de la columna se leían los decretos gubernamentales y las noticias importantes.
- Lugar de Castigos: Era el sitio donde se llevaban a cabo ciertos castigos públicos, como la flagelación.
- Unidad de Medida: El antebrazo de la estatua de Orlando tenía una longitud específica (51.2 cm), que se utilizaba como la unidad de medida oficial (la "braza de Orlando") para telas y mercancías en la República de Ragusa. Esto aseguraba una estandarización en el comercio.
- Escenario de Festivales: Aún hoy, la Columna de Orlando es el punto central del Festival de Verano de Dubrovnik, donde se iza la bandera del festival.
Hoy en día, la Columna de Orlando sigue siendo un punto de encuentro popular para locales y turistas. Se encuentra justo en el centro de la Plaza de la Luža, rodeada por edificios históricos como la Iglesia de San Blas, el Palacio Sponza y el Palacio del Rector.
Al visitarla, tómate un momento para apreciar los detalles de la escultura y reflexionar sobre los siglos de historia que ha presenciado. Es un lugar perfecto para empezar tu exploración de la Ciudad Vieja y sentir el pulso de Dubrovnik.
Fuente: Gemini -
Pequeña Fuente de Onofrio
La Pequeña Fuente de Onofrio fue diseñada por el arquitecto napolitano Onofrio della Cava, quien también diseñó el sistema de suministro de agua de la ciudad y la Gran Fuente de Onofrio. Ambas fuentes se construyeron en 1438 y formaron parte de una red hidráulica revolucionaria que llevaba agua potable desde el río Šumet, a unos 12 kilómetros de distancia, directamente a la ciudad amurallada.
Mientras que la Gran Fuente servía como un punto central de distribución de agua y un lugar de reunión pública, la Pequeña Fuente estaba destinada a una función más práctica para los residentes y comerciantes cerca del puerto y el mercado.
Su diseño es más sencillo pero igualmente elegante, con un estilo renacentista temprano. La fuente tiene un diseño octogonal y está decorada con delicadas esculturas. En lugar de los elaborados grifos de la Gran Fuente, esta tiene una forma más simple y accesible.
Fuente: Gemini
© 2025 Mi Guía de Viajes - Ruta por los Balcanes
¡Esperamos que disfrutes mucho de tu viaje!
Comentarios
Publicar un comentario